Ante la alta contaminación ambiental que se vive en el estado de Guanajuato por la red de ladrilleras que existen en la entidad, principales proveedores de material de construcción, Karen Beatriz Martínez, egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad De La Salle Bajío, propone a través de su trabajo de investigación, la elaboración de un prototipo de block a base de precipitación de Calcita, como un método sustentable para la producción de tabique.
Los resultados de su ardua investigación los presentó a manera de conferencia ante poco más de 80 estudiantes de la Facultad anteriormente mencionada, con el fin de inspirar a las nuevas generaciones sobre la importancia de pensar en el desarrollo de acciones sustentables y cómo aplicarlo desde sus propias áreas profesionales.
La egresada Lasallista explicó que en las ladrilleras se emplean hornos de cocción en el proceso de fabricación del tabique rojo recocido, esto emite altas cantidades de CO2 a la atmósfera, las suficientes como para elevar los números de partes por millón que catalogan a las ciudades en
estado de contingencia ambiental.
“Pensar que en la actualidad, recurrimos a la edificación de obras cada vez más innovadoras, y por el contrario la gama de materiales constructivos se limita a utilizar en su mayoría a aquellos que son elaborados de manera artesanal y con un control de calidad altamente cuestionable, nos invita a valorar por qué creemos que construir de esta manera sigue siendo la mejor opción cuando en la mayoría de las disciplinas ya se han planteado modelos más compatibles, sustentables, y con características superiores a los convencionales mediante la aplicación de la ciencia de materiales”, explicó la ponente.

También, dijo que parte del objetivo de su investigación se basó en la búsqueda del implementar este prototipo en edificaciones industriales y comerciales, puesto que ambos son tipologías que hacen uso de acabados aparentes, pero principalmente requieren de certificaciones que los posicionen como empresas socialmente responsables. Este sería el primer canal al que estaría dirigido la producción en serie del tabique que propone a base de precipitación de Calcita, su aceptación e implementación en los diferentes contextos y viviendas se prevé sea principalmente por sus cualidades físicas naturales. El impacto a nivel estatal consistiría en ser el principal promotor del país en ofrecer un material constructivo con huella ecológica nula.
“Cuando hablamos de biomateriales, nos referimos a cualquier sustancia que ha sido diseñada para interactuar con un sistema biológico, lo que recae en el propio metabolismo del material. Este prototipo consta del cultivo de bacterias y enzimas producidas por Calcita y su reacción al contacto con materia prima árida, un proceso conocido como precipitación de Calcio”, explicó la Arquitecta Karen Martínez.
Añadió que, algunos de los materiales que utiliza para crear el block son: arena, el biocemento líquido, una solución en donde la bacteria puede desarrollarse y crecer, junto con una mezcla de nitrógeno, agua y calcio.
Adicionalmente, expresó: “La idea de una arquitectura sustentable es casi inexistente en la actualidad, puesto que intenta ser resuelta en la etapa de diseño y ejecución del proyecto, cuando la problemática acontece desde mucho antes. Diría que el unir esfuerzos en distintos campos fue clave para identificar qué podíamos hacer con las herramientas que teníamos a nuestro alcance.

La multidisciplinariedad es fundamental en este tipo de ejercicios, puesto que nutre aspectos dentro de la investigación que serían casi imposibles de abordar. Y principalmente dejar de evadir el papel de la arquitectura frente a la crisis climática global. La promesa de que este tabique sea un producto milagro es distópica, pero ciertamente representa un gran avance, no solo como propuesta alternativa y ecológica sino también como exploración de la materialidad de la que está hecho nuestro entorno”.
Finalmente, invitó a los ahí presentes a reflexionar sobre las acciones que se pueden realizar desde el ejercicio profesional para aportar de manera significativa a la conservación del medio ambiente.
Karen Beatriz Martínez recibió la Mención Honorífica con distinción Magna Cum Laude por la presentación de la investigación «Biomateriales como alternativa de material constructivo».
Con esta propuesta recibió el premio «Breinco Smart» al diseño de pavimentos y mobiliario urbano, por la colección «Brancusi», en Barcelona, España, 2019. Tuvo participación en el premio Santander a la innovación empresarial en la categoría idea y prototipo con la start up «Biotect».