El enigmático Día de Muertos es la tradicional celebración mexicana que inspiró a otras zonas y culturas de Latinoamérica a honrar a sus muertos, tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre. En la Universidad De La Salle Bajío, esta festividad tan importante no pasa desapercibida, por lo que, los Chefs Carlos Moreno y Alejandra Garduño, docentes de la Facultad de Turismo y Gastronomía, comparten recetas y un poco de historia de Mixología y Alfeñiques, respectivamente.
“En el último trago” es el nombre de la bebida de autoría del Chef Carlos Moreno, quien es docente de esta Casa de Estudios desde hace 7 años. Compartió que, su inspiración para crear este peculiar licor fue la receta del pan de muerto pues recopila algunos de los ingredientes que se utilizan, además, de brindar un homenaje al cantante y compositor mexicano José Alfredo Jiménez.
Los ingredientes para la bebida son: 1 ½ onzas de mezcal; ¼ de onza de Anís; 1 onza de té de azahar; 1 cucharada de mermelada de mandarina con pétalos de cempasúchil; 1 clara de huevo; pétalos de cempasúchil y un vaso escarchado de azúcar con naranjo.
Para iniciar con la receta el Chef Carlos, le dio un toque especial al preparar el vaso con ahumado de canela y totomoztle (hoja de tamal), posteriormente, en el vaso shaker, incorporó los ingredientes, junto con un poco de hielo, los mezcló por varios minutos hasta que el líquido hizo un poco de espuma debido a la clara de huevo y lo sirvió.
“No dejen de rescatar las tradiciones mexicanas, pues son lo que nos hacen únicos, nuestras tradiciones nos brindan identidad, en este caso con la Mixología, lo que hice fue una
reinterpretación de la receta de pan de muerto y es un homenaje a lo que nos identifica como mexicanos por los ingredientes que lleva”, expresó el Chef.
Por otra parte, la Chef Alejandra Garduño explicó que, los característicos dulces llamados alfeñiques, obtienen su nombre de la palabra “alfer-ai-quebir”, estos llegan a México gracias a las migraciones Árabes a Europa, en nuestro caso a España. El dulce que se describe en esta historia es parecido a lo que son las actuales charamuscas, estos listones de azúcar, una pasta cocida y estirada en barras delgadas, brillantes y en distintas formas.
Sin embargo, en la actualidad, el dulce alfeñique que conocemos se elabora con azúcar glas, de una consistencia más similar al mazapán, siendo estos totalmente distintos a los que se elaboran en España.
Además, al tener este dulce un origen árabe (morisco) se consideraba profano, en contra de la religión católica, por lo que, tuvo que pasar por un proceso de cristianización; así, en la Nueva España los artesanos adaptaron la producción de alfeñiques, para que estos fueran aceptados por la iglesia, dándole formas y figuras relacionadas a ella como borreguitos, símbolo del Cordero Pascual y peces, símbolo del cristianismo. Este proceso logro tal transformación y aceptación, logrando gran popularidad y evolucionando a lo que tenemos hoy en día.
La Chef Garduño compartió la siguiente receta para elaborar alfeñiques: 4 tazas de azúcar glas; 1 clara de huevo pasteurizada; jugo de limón; colorante vegetal de los colores de preferencia y clavos de olor.
Para la preparación, primero se mezcla el azúcar glas con la clara de huevo y el jugo de limón, hasta que se forme una masa que no se pegue en las manos y se pueda moldear.
Ahora, separa en bolitas e incorporar el colorante vegetal. Posteriormente, da paso a la creatividad para hacer alfeñiques de colores y diferentes formas. Para la creación de frutas puedes a utilizar los clavos de olor, para que simulen el tallo.
De La Salle Bajío extiende una invitación a la Comunidad a continuar viviendo, enriqueciendo y compartiendo las tradiciones que nos identifican como mexicanos, como una manera de trascender en los demás y fomentar una multiculturalidad.